24000 hectareas en San Luis (aregentina) tel (011) 0351-155945348/ 4236020
Categoría: Compra - Venta
Subcategoría: Otras ventas
Subcategoría: Otras ventas
Precio:
250€
- o -
Contactar al proveedor
Establecimiento Agropecuario
Pcia de San Luis
Superficie. 24.000 Has
.
Características generales: Se trata de un campo apto para la cría bovina. Presenta suelos de textura franca, moderadamente drenados, de escurrimiento de medio a rápido.
La serie de suelos es del tipo an2
Fisonomía general: Se trata de un pastizal fundamentalmente natural con especies estivales e invernales, con monte de algarrobo como especie arbórea predominante.
Se destacan entre otras: Aristida mendocina, Aristida subulata, Digitaria, Californica, Trichloris crinita,Etppa eriostachya, pappophorum phlippianum, Cebadillas, etc.
Hay que destacar la cantidad de pasturas invernales que existen en campo.
En las condiciones actuales del mismo, se estima una receptividad de aproximadamente 5 has/equiv x vaca. (una receptividad de 4000 animales)
Ha esta receptividad se ha llegado con la implantación de pasturas perennes, distribución adecuada del agua, apotreramiento y armado de para el manejo ordenado del rodeo.
Pluviométria: Como a todo centro de la argentina, el régimen de lluvias, viene subiendo de una forma considerable. Según uno delos últimos mapas del INTA, el campo se ubica en la Isoyeta de 700 mm.
El régimen de lluvias hasta el año 2001 ha sido el siguiente
1997......................778 mm
1998......................646 mm
1999......................981 mm
2000......................791 mm
2001......................769 mm
Pasturas Implantadas
Dada la fisonomía del campo, en la parte sur, más de pampa, las pasturas las sembramos con rastron y a medida que la implantación se hace más al norte, la realizamos con rastra pesada.
La pastura fundamental es el Llorón, con la idea de ser comida desde el mes de octubre y dejar el mayor porcentaje de campo natural en reserva para el invierno. Así mismo se ha implantado la Digitaría, para ser comido como diferido de invierno.
Se han hecho pruebas muy satisfactorias con Panicum Coloratum
De acuerdo al plano adjunto las pasturas implantadas son: Lote 1 400 has de Digitaria
Lote 8 300 has de Lloron
Lote 7 350 has de Lloron (sembrándose actualmente)
Lote 6 260 has de Lloron
Lote 5 400 has de Lloron (sembrándose actualmente)Picadas y Contrafuegos
Todas las picadas que aparecen en el plano adjunto, se encuentran realizadas, la mayor parte con anchos de 2º a 25 mts. Solo algunas divisiones de apotreramiento tiene entre 10 y 15 mts de ancho. Todas están niveladas y ce circula sin ningún problema por todas ellas. Además existen innumerables caminos de servicio que recorren los cuadros y que no están especificados en el plano.-
AGUA
El campo cuenta con tres fuentes de agua diferentes
Pozos propios: En el lote 1, con electro bombas
Rios Desaguadero, es el limite del campo
Acueducto del Oeste, cruza el campo 14 Kms
Los pozos propios se utilizaron tradicionalmente y se empujaba el agua hacia el norte con un gran desnivel. Actualmente solo se usan para el Lote 1 (casa del encargado) donde hay un tanque de 200.000 litros (no figura en el plano) ya que en resto del campo se utiliza agua del Acueducto del Oeste, que llega a todo el campo por gravedad.
El rio Desaguadero, aunque normalmente lleva un gran caudal, perfectamente apta para el consumo animal, depende de los diques y del riego de las provincias de San Juan y Mendoza, por lo que en ocasiones puede no ser apta para el consumo, por un elevado contenido de sales al bajar mucho el caudal.
El acueducto del Oeste, atraviesa el campo de Norte a Sur, y se han habilitado tomas en los lotes 5b, 5 y en el 3c.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
La distribución del agua se realiza por acueductos internos. Se han enterrado mas de 40 Km. de cañerías, llevando agua a todo el campo, con la filosofía de que los animales caminen lo menos posible, para aprovechar mejor el pasto.
Antes de describir las tomas del acueducto, hay que indicar que para el aprovechamiento del agua del rió, se han diseñado unos bebederos en forma de corrales en varillas de hierro que permiten mediante unas mangas de alambre, que el ganado beba y vuelva al cuadro a pastar. Dada su ubicación en el limite oeste del campo son de gran utilidad para una mejor distribución de la hacienda en los potreros.
Para tener una idea clara, en los dos últimos años el caudal siempre ha sido suficiente para que la hacienda pudiera beber sin problemas.-
Así mismo, como ya se ha indicado el lote 1 y 8 se alimentan normalmente del agua de los pozos propios ya que se bombea para mantener las electro bombas en buen estado.
No obstante están interconectados para recibir el agua del acueducto igual que el resto del campo.